White Belts

Al adentrarse al universo de la mejora continua, más específicamente de la metodología Lean Six Sigma (LSS), nos encontramos con una un camino a seguir, más conocido como La escalera de los Belts, la cual nos establece los niveles de conocimiento dentro de las certificaciones de dicha disciplina.

El primer escalón, conocido como White Belt, se suele simbolizar como una semilla que tiene todo el potencial de crecer, debido a que está orientada a proporcionar una introducción de los temas fundamentales de Lean Six Sigma, metodología y filosofía enfocada en la mejora, reducción de la variabilidad y desperdicios,  tratando a las empresas desde un enfoque sistémico.

Rol de un White Belt

Un White Belt forma parte de la estructura de la implementación de un proyecto porque son personas de apoyo en cada una de las etapas. Es por ello por lo que, suelen ser capacitaciones cortas que comúnmente se dan al inicio de un proyecto de mejora en una empresa, esto con el propósito de que toda la empresa tenga conocimiento de lo que se implementará.

En cuanto a una cuestión académica, es una certificación inicial con el propósito de iniciarse en el tema, es esencial, porque es aquí donde te das cuenta si este tema te gusta y estás dispuesto a continuar con tu capacitación en los siguientes niveles, en este caso, la certificación posterior sería el Yellow Belt.

¿Qué temas trata?

Se da un primer acercamiento a la metodología LSS, pero con el propósito de comprender cada una de estas metodologías por separado y así llegar a la fusión de éstas en certificaciones posteriores.

Lean Manufacturing o procesos esbeltos, por su parte, nace en Japón, posterior a la segunda guerra mundial, a raíz del famoso “milagro japonés”, dentro de la famosa empresa automotriz Toyota, Kiichiro y Eiji Toyoda la fundan y operan, y se da el medio para desarrollar los modelos Just inTime (JIT) y el Toyota Production System (TPS), formando esta disciplina de eliminación de desperdicios, haciendo los procesos esbeltos.

Por otro lado, Six Sigma (seis desviaciones estándar), surge en la década de los 80´s en Estados Unidos, dentro de la empresa tecnológica Motorola, Mikel Harry desarrolla esta metodología utilizando el modelo DMAIC, buscando reducir la variabilidad dentro de los procesos buscando la perfección, haciendo que su rendimiento sea 3.4 errores por millón de oportunidades o 99.9997% de efectividad.

Si deseas saber más a fondo, aquí tenemos un video con la explicación de un consultor que ha participado en varios proyectos al respecto. Y si ya conoces los temas, aquí puedes hacer directamente el examen para certificarte.

En resumen, el White Belt es el primer paso, sirve como introducción y es muy recomendable que cualquier carrera que vaya a trabajar en una empresa lo conozca.

¿Te gustó? Compártelo con tus amigos
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Autor:
Allison Gonzaga

Allison Gonzaga

¡Aporta a la comunidad!