Ingeniería eléctrica-electrónica y Lean Manufacturing

A lo largo de la vida académica de un estudiante de ingeniería eléctrica-electrónica escuchará muchas veces la frase: “Bueno, ¿y qué hacen o en dónde pueden trabajar?”. Dicha pregunta, podría parecer sencilla, pero muchos estudiantes no la saben contestar del todo. 

La definición “romántica” de esta carrera es la siguiente: “Es la carrera enfocada en utilizar las ciencias físicas, químicas y matemáticas, así como técnicas de ingeniería, economía, computación y administración para transformar la naturaleza mediante dispositivos mecánicos, eléctricos y electrónicos en beneficio de la sociedad, y para optimizar la integración y el funcionamiento de los sistemas productivos formados por hombres, máquinas e insumos”. Esto puede sorprender a más de uno, al saber que no son sólo cables y circuitos, sino que las ramas de aplicación de esta ingeniería son vastas dependiendo del campo de profundización, en esta ocasión sólo se hablará sobre el campo de electrónica y control y robótica, debido a que estos dos campos son los principales en donde se pueden aplicar las herramientas de Lean Manufacturing.

La duda que todos quieren resolver es: ¿cómo se relaciona la ingeniería eléctrica-electrónica y Lean Manufacturing? Se puede empezar recordando que Lean Manufacturing “es una disciplina que elimina desperdicios”, hay herramientas que se basan en la eléctrica y la electrónica, mientras que hay otras que se pueden aplicar en proyectos del ámbito eléctrico-electrónico.  

Algunas herramientas que se basan en el trabajo desarrollado por ingenieros eléctricos-electrónicos son el Andon y el Pokayoke. Por un lado, tenemos al Andon, herramienta que proporciona una señal que incorpora elementos visuales, auditivos y de texto que sirven para notificar problemas de calidad o paros por ciertos motivos, mediante ingeniosos mecanismos, detecta cuando ocurre una falla y proporcionando información en tiempo real y realimentación del estado de un proceso. Por otro lado, se tiene al Pokayoke, esta herramienta es un sistema de control que se encarga de detectar errores para prevenir o atacar los defectos producidos durante la producción de algún producto. En ambos casos, el control y la electrónica se llevan el protagonismo, pero es fundamental entender la teoría y el porqué se están aplicando dichas herramientas dentro de una empresa.

También se tienen las herramientas de Lean Manufacturing que se pueden aplicar en algún proyecto de ingeniería eléctrica-electrónica, tal es el caso de la Matriz de priorización, el Mapeo de procesos y la Estandarización de procesos. Sin embargo, el ingeniero eléctrico-electrónico debe de tener en cuenta conceptos y teoría de calidad, metodologías para la planeación y creatividad, para la aplicación óptima de cualquier herramienta de Lean Manufacturing.

¿Te gustó? Compártelo con tus amigos
Share on whatsapp
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on email
Autor:
Max Cristobal Ramirez Gonzalez

Max Cristobal Ramirez Gonzalez

¡Aporta a la comunidad!